Cita

"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás."

martes, 4 de febrero de 2020

Inicio a la filosofía de René Descartes

El método cartesiano

 

La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de un método que permita aplicar bien el "buen sentido" o "razón" que todas las personas poseemos "por naturaleza" o dicho de otro modo, método que nos permita "dirigir" bien nuestra facultad de cocimiento y aumentar nuestro saber. 

El método ha de ser, pues, un "conjunto de reglas", fáciles de usar y que permitan aplicar buen nuestro "buen sentido" o "razón", haciendo que progrese nuestro conocimiento con el descubrimiento de nuevas verdades.

Nuestra razón (=buen sentido) es capaz por sí misma de distinguir lo verdadero de lo falso, sin  embargo, hay factores exteriores a ella que perturban su juicio y la llevan a cometer errores. De ahí a que sea necesaria la existencia de algunas reglas de acuerdo con las cuales aplicar las dos operaciones de nuestra razón o entendimiento: la intuición y la deducción.


  • Por intuición Descartes entiende una actividad puramente racional en virtud del la cual conocemos de modo inmediato la verdad de una proposición; verdad que se nos presenta con tal evidencia que no da lugar a duda alguna.


  • Por deducción, todo razonamiento demostrativo en virtud del cual llegamos a concluir alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas.

El método cartesiano está inspirado en el que utilizan las matemáticas, que toman como punto de partida los axiomas evidentes para ir deduciendo teoremas.

En la 2ª parte del Discurso expone Descarte las cuatro reglas del método:
  1. Regla de la evidencia: no se debe aceptar como verdadera afirmación alguna cuya verdad no pueda ser intuida con absoluta evidencia. Hay que admitir como verdaderas aquellas afirmaciones que nuestro pensamiento intuye con tal claridad y distinción que no es posible dudar de ellas en absoluto.

  2. Regla del análisis: hay que descomponer toda afirmación compleja en tantas afirmaciones simples como sea necesario para intuir su evidencia.

  3. Regla de la síntesis: hay que volver a unir  mediante alguna cadena de deducciones las afirmaciones simples afirmaciones obtenidas tras el análisis, para conocer la relación lógica que las une.

  4. Regla de la enumeración: hay que comprobar constantemente los pasos dados en el análisis y en la síntesis con el fin de estar seguros de no haber cometido ningún error.
 Las cuatro reglas persiguen un mismo objetivo: darnos certeza.

Tal y como aconseja la regla 1ª no hay que admitir como verdadera ninguna afirmación que no sea evidente, por eso Descartes comienza su filosofía con la duda.





Imagen extraída de pixabay.com

Texto extraído de un fragmento del libro Historia de la Filosofía por Salustiano Fernández Viejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

ACLARACIÓN  Este blog está creado con la intención de presentar un trabajo para la asignatura de TIC II del instituto IES Góngora. Dedico ...